jueves, 17 de diciembre de 2015

Oct/13 Neh. 10-13

Sedequías: Se supone que era secretario del gobernador Esd. 4: 9, 17

Seraías: La familia sumo sacerdotal

Después de Harif (vers. 19) siguen nombres de lugares.

Nebai: corresponde con Nebo

Anatot: Ciudad levítica de Benjamín. Sus ruinas se encuentran junto a Anata a unos 5 km al noreste de Jerusalén. Allí vivió el profeta Jeremías.

Magpías: corresponde con Magpis

28. Los que se habían apartado de los pueblos de la tierra: Esta gente pudo haber descendido de los israelitas que habían quedado en el país en el tiempo del cautiverio, y que ahora se unieron con la nueva comunidad.

28. Con sus mujeres, hijos e hijas: Es interesante notar que, contrariamente a la usanza oriental, las mujeres y los jóvenes maduros también firmaron el pacto.

29. Para protestar. . .: Por imprecación" (BJ). "Con maldición" (Heb.). Es posible que se hubieran incluido en la lectura de los pasajes de la ley las maldiciones y las bendiciones de Deut. 27 y 28. Es posible que se le hubiera tomado juramento a la gente cada vez que se confirmaba el pacto entre Dios y su pueblo (2 Rey. 23: 3).

32. Contribuir con la tercera parte de un siclo. . .: Precepto mosaico (Exo. 30: 13), de que todo hombre de más de 20 años debía dar medio siclo como ofrenda para el Señor. Debido a la pobreza de la mayor parte de la comunidad, se rebajó esa contribución a un tercio de siclo. Este impuesto incluía, además, las ofrendas por el pecado (Núm. 28: 15, 22, 30) y cualquier otra cosa que pudiera hacer falta.

33. Para las cosas santificadas: Tal vez se refiera a las "ofrendas mecidas" y "ofrendas de paz".

36. Los primogénitos de nuestros hijos y de nuestros ganados: Ellos debían redimirse conforme a la estimación del sacerdote, lo mismo con los animales inmundos (Núm. 18: 15 y 16).

37. Nuestras ofrendas: Literalmente ofrendas mecidas.

37. En todas las ciudades: Podría referirse a las ciudades levíticas.

38. Estaría el sacerdote hijo de Aarón con los levitas: para asegurar la parte de los sacerdotes, el diezmo del diezmo de los levitas (Núm. 18: 26). Este reglamento también debe haber tenido el propósito de garantizar el debido manejo de los fondos sagrados.

11.3 Los israelitas: Se deduce que entre los que regresaron había miembros de las tribus de Manasés y Efraín, las dos grandes tribus de Israel (1 Crón. 9: 3).

5. Zacarías hijo de siloni: “el selanita” (BJ). Sela fue el tercer hijo de Judá, padre de "la familia de los selaítas" (Núm. 26: 20).

10. Jedaías hijo de Joiarib, Jaquín: Estos pertenecen a tres diferentes familias sacerdotales. De ser así, la palabra hebrea ben (hijo de), probablemente es un error de copia. Jedaías y Joiarib representaban a dos de las principales familias sacerdotales y suelen mencionarse juntos (1 Crón. 24: 7).

11. Hijo de Hilcías: Como ocurre con frecuencia en la Biblia, "hijo" equivale a "nieto".

11. Príncipe de la casa de DIOS: el sumo sacerdote, no se da su nombre. En tiempo de Nehemías, Eliasib ocupó este puesto (caps. 12: 10; 13: 4), aquí sólo aparecen los nombres de sus antepasados.

12. Sus hnos. los que hacían la obra: Los sacerdotes comunes.

16. Capataces de la obra exterior de la casa de DIOS: estaban encargados de la administración material y financiera del templo.

17. Bacbuquías el segundo entre sus hnos.: El otro director de canto.

22. El jefe de los levitas en Jerusalén era Uzi: el jefe de los cantores del templo, los asuntos de puertas adentro del templo estaban bajo su supervisión

23. Había mandamiento del rey acerca de ellos: El rey persa Artajerjes I, el cual sin duda asignó un estipendio diario, del erario real, para sostener a los cantores levitas.

24. Petaías. . .al servicio del rey en todo negocio: La misión de Petaías era similar a la que había desempeñado Esdras. Como intermediario entre la corte persa y Judea, puede haber sido un funcionario de enlace para representar los intereses de los judíos.

Quiriat-arba: Antes Hebrón. Sin duda basado en el nombre de su fundador, Arba, uno de los anaceos (Jos. 14: 15; 15:13). Es interesante notar que al antiguo nombre volvió a usarse después del cautiverio.

Dibón: Se supone que es otra forma de escribir Dimona, ciudad del Neguev.

Jecabseel: parece haber sido Kabzeel, en el extremo sur de Judea.

Jesúa: Posiblemente se identifique con Tel Yeshua a 13 km al este de Beerseba.

Molada: Quizá deba ubicarse a unos 16 km al sudeste de Beerseba.

Bet-pelet: Tal vez cerca de Beerseba

Hazar-sual: No ha sido identificado aún. El nombre significa "aldea del zorro".

Siclag: Se conoce porque fue dada a David por Aquis, rey de Gat (1 Sam. 27: 6)

En-rimon: Lugar conocido ahora como En Rimmón, a unos 13 km al norte de Beerseba.

Zora: Posiblemente corresponda ahora con Zor'a, a 24 km al oeste de Jerusalén.

Jarmut: Hoy Tel Yarmut, a poco más de 22 km al oeste de Belén.

Zanoa: Hoy Zanoa, a 3 km al noreste de Jarmut.

Adulam: Hoy Adullam, a 16 km al noroeste de Hebrón.

Laquis: Hoy Tel Lajish (Tell ed-Duweir en árabe) a poco más de 25 km al noroeste de Hebrón.

Azeca: Hoy Tel 'Azeqa cerca de Zejarya, a unos 29 km al suroeste de Jerusalén. Al igual que Adulam y Laquis, fue una de las ciudades fortificadas por Roboam (2 Crón. 11: 9). Azeca y Laquis fueron las últimas ciudades que cayeron en manos de los ejércitos de Nabucodonosor antes de la captura de Jerusalén.

30. Desde Beerseba hasta el valle de Hinom: constituyen las fronteras meridional y septentrional de la antigua tribu de Judá. En línea recta, hay 64 km entre los dos. El valle de Hinom estaba justamente al sur de Jerusalén.

31. Desde Geba en Micmas: Literalmente, "desde Geba [hasta] Micmas". Geba se llama ahora Yaba o Yeba y está a 11 km al norte de Jerusalén, mientras que Micmas, que hoy se llama Mujmás, está a 3 km más lejos al noreste de Geba.

Aía: Se identifica con et-Tell, a poco más de 2 km al sureste de Bet-el.

Betel: Hoy Beitin, a poco más de 17 km al norte de Jerusalén.

Nob: Desde Jerusalén se podía ver esta ciudad (Isa. 10: 32), famosa por la matanza de los sacerdotes llevada a cabo por Doeg en tiempo de Saúl (1 Sam. 22: 18, 19). Posiblemente haya estado en el monte Scopus, la cima septentrional del monte de los Olivos.

Ananías: Este parece ser el nombre que el Ant. Testamento le da a Betania, aldea situada era la ladera oriental del monte de los Olivos.

Hazor: Hoy Khirbet Hazzúr, a unos 6 km al noroeste de Jerusalén.

Ramá: Probablemente, Ram, a unos 9 km al norte de Jerusalén.

Gitaim: Una aldea de Benjamín no identificada aún.

Hadid: Hoy Hadida, a unos 5 km al noreste de Lida (Lod).

Seboim: Aldea cercana a Hadid, no identificada aún.

Nebalat: Hoy Beit Nabala, a 20 km al sureste de Joppe.

Lod: Lida en tiempos del N.T. Esta ciudad llegó a ser importante en tiempo de los Macabeos (1 Mac. 11: 34; etc.), y retuvo esa importancia hasta que Jerusalén cayó ante Tito. Después de eso el nombre se le cambió a Dióspolis.

Ono: Ahora se llama Kefar Ono. Se encuentra a 13 km al noroeste de Lida.

Valle de los artífices: Sin duda estaba en la zona de Ono y Lod. Este valle no ha sido identificado aún.

36. Algunos de los levitas en los repartimientos de Judá y Benjamín: "Divisiones de los levitas en Judá se unieron con Benjamín". Al parecer ciertos grupos de levitas habían estado en Judá, en ese momento fueron llevados a Benjamín. Quizá el censo de Nehemías reveló que en Judá vivía un número demasiado grande de levitas.

12. El que hubiera 21 ó 22 jefes de familias sacerdotales en tres diferentes períodos de la historia postexílica judía parece señalar que los sacerdotes estaban divididos en 21 ó 22 turnos, o clases. No se sabe por qué no se restableció el número original de turnos inmediatamente después del exilio.

9. Cada cual en su ministerio: "Les hacían coro en sus ministerios" (BJ). Al parecer, los dos coros (cap. 11: 17) estaban uno frente al otro mientras cantaban.

10. Jesúa engendró a Joiacim. . .: Los vers. 10 y 11 presentan la genealogía de los sumos sacerdotes desde el tiempo de Zorobabel hasta el tiempo de la compilación del libro de Nehemías.

Joiacim: parece haber oficiado como sumo sacerdote durante la última parte del reinado de Darío I y en tiempo de Jerjes, y quizá hasta los primeros años de Artajerjes I.

Eliasib: El sumo sacerdote oficiante en tiempo de Nehemías.

Joiada: Sumo sacerdote entre el período del gobierno de Nehemías y el año 410 AC

Jonatán: Podria ser una variante de Johanán (vers. 22, 23) o resultado de un error de copia. Los papiros elefantinos confirman que Johanán era sumo sacerdote en 410 AC, quizá también en 407, cuando se escribieron los papiros que llevan su nombre. Josefo, quien lo llama Janeo (Juan), dice que asesinó a su propio hermano Jesús (Jesúa o Josué) en el templo, cuando Jesúa intentaba arrebatarle el sumo sacerdocio por medio de la influencia de los persas. A su vez, esto proporcionó a Bagoas -general de Artajerjes II (Mnemón) la oportunidad para disponer severas medidas contra los judíos.

Darío el persa: podría ser Darío II (424/23-405/04 AC), o Darío III, último monarca persa (336-331 A.C).

23. Escritos en el libro de las crónicas: el documento en el cual estaba originalmente la lista de levitas. Era un registro diario de los acontecimientos del que hacer nacional, y era la continuación de los anteriores anales del reino.

24. Los principales de los levitas. . .guardando su turno: Los nombres de Hasabías, Serebías, Jesúa y Cadmiel aparecen con frecuencia como jefes de los turnos levíticos.

24. Jesúa hijo de Cadmiel: Heb. ben. Posiblemente debería leerse Binnuy, nombre que corresponde al Binúi del vers. 8. Parece imposible que Jesúa fuera hijo de Cadmiel. La (BJ) "Serebías, Josué, Binnuy, Cadmiel".

24. Guardando su turno: "En grupos alternos" (BJ). Aquí se usa para describir la posición de los cantantes en el culto divino. Quizá signifique que los dos grupos estaban uno frente al otro y cantaban alternadamente ("antifonalmente").

25. Matanías, Bacbuquías, Obadías: Matanías y Bacbuquías están mencionados en el cap. 11: 17 como directores de dos coros. Con ellos figura Abda (otra forma de escribir el nombre de Obadías). No forman parte del vers. 25, sino del 24.

25. Mesulam, Talmón, Acub: Estos eran los antiguos nombres de las casas de porteros levíticos. Los jefes de los porteros.

25. Porteros para la guardia a las entradas de las puertas: Mejor, "montaban la guardia en los almacenes junto a las puertas" (BJ). Los "porteros" eran los policías del templo, y por lo tanto les correspondía guardar o vigilar los almacenes y la tesorería del templo. Es posible que esos almacenes hubieran estado muy cerca de las puertas.

27. Salterio: Heb. nébel, "arpa". Quizá era sin instrumento portátil cuya caja de resonancia estaba en la parte superior, como las arpas que aparecen en los relieves asirios.

27. Cítaras: Heb. kinnor. El kinnor se parecía más a una lira que a un arpa.

28. Netofatitas: De Netofa hoy  Khirbet Bedd Falûh, a poco más de 5 km al sureste de Belén.
Gilgal: Heb. Beth-haggilgal, comúnmente identificada con Gilgal   a mitad de camino entre Jericó y el Jordán.

30. Purificaron. . .y las puertas y el muro: En el caso de que los muros o las puertas hubieran llegado a sufrir alguna contaminación ceremonial, era necesario purificarlos legalmente antes de la ceremonia de la dedicación.

31. Puerta del Muladar: estaba a mil codos (440 m) de la puerta del Valle (cap. 3: 13). Sin duda recibía ese nombre porque los desechos de la ciudad eran llevados al valle de Hinom por esa puerta.

Osaías: Quizá sea el Oseas que firmó el pacto (cap. 10: 23).

34. Judá y Benjamín: Quizá signifique laicos pertenecientes a estas dos tribus.

35. Iban con trompetas Zacarias: Este era el que dirigía a los ocho trompetistas que acompañaban al grupo de Esdras, descendiente de Asaf.

36. El escriba Esdras delante de ellos: Esdras era el director de todo el grupo.

37. La puerta de la Fuente: En la esquina sudeste de la ciudad, frente a la fuente de En-rogel.

37. . . .En frente de ellos: "A la altura de la puerta de la Fuente, subieron a derecho por la escalera de la Ciudad de David". El grupo ascendió por las gradas hasta la Ciudad de David, subió de nuevo al muro y siguió su curso hasta la puerta de las Aguas, la cual daba al valle del Cedrón. En algún punto cercano a la puerta de las Aguas, el grupo de Esdras se encontró con el de Nehemías.

38. El segundo coro. . .yo en pos de él: Este grupo era dirigido por Nehemías.

38. La torre de los Hornos: Debe haber estado en el muro occidental.

39. La puerta de Efraín: Debe haber estado entre el muro ancho y la puerta Vieja.

39. La puerta vieja: Estaba en un sector del muro que incluía la parte recién añadida a la ciudad. Por lo general, se considera que corresponde con la "puerta de la esquina" de 2 Rey. 14: 13 y Jer. 31: 38, ubicada en el ángulo noroeste del muro de la ciudad.

39. La puerta del Pescado: Tal vez cerca del mercado donde los tirios vendían pescado. Parece haber estado por la mitad del muro septentrional.

39. La torre de Hananeel y de Hamea: Sin duda formaba parte de la fortaleza del templo. 

39. La puerta de las Ovejas: Esta puerta parece haber estado totalmente en ruinas. Quedaba al extremo oriental de muro septentrional, el cual señalaba en este punto los límites de la zona del templo. Quizá el mercado de ovejas estaba cerca de allí y por eso la puerta recibió ese nombre.

39. La puerta de la Cárcel: debe haber estado en la parte norte del muro oriental, al sur de la puerta de las Ovejas. Después de pasar esta puerta, los que iban con Nehemías deben haber entrado en la zona del templo.

44. Era grande el gozo de Judá con respecto a los sacerdotes y levitas: Había un espíritu de armonía entre los laicos y el clero, y todos contribuyeron voluntariamente.

45. Y el servicio de la expiación: “El ministerio de las purificaciones” (BJ).

13.1 Aquel día. . .: Estas cosas sucedieron durante el segundo gobierno de Nehemías, después de que estuvo un tiempo ausente de Judea.

4. Eliasib. . .había emparentado con Tobías: el sumo sacerdote, Tobías el amonita enemigo de Nehemías que había procurado impedir que se construyera el muro. Por lo general, se considera que este parentesco era político.

5. Le había hecho una gran cámara: “Le había proporcionado. . .” (BJ). Eliasib  había cedido a Tobías una de las mejores habitaciones del templo. Durante el gobierno de Nehemías, Tobías mantuvo correspondencia con los dirigentes de Jerusalén, pero no pudo entrar en la ciudad. Una vez que el gobernador se hubo ausentado, no sólo logró entrar en la ciudad, sino también vivió en el templo. Tal profanación era algo inaudito, tanto más porque la "cámara" donde residía había sido destinada a recibir las ofrendas y las dádivas del pueblo.

6. En el año 32 de Artajerjes: Según el calendario de Nehemías, tal vez comenzó el 25 de septiembre de 433 y terminó el 13 de octubre de 432 AC.

6. Rey de Babilonia: Este título fue oficialmente abolido por Jerjes después de las dos rebeliones que ocurrieron durante su reinado.

6. Al cabo de algunos días: Por el contexto debe haber pasado varios años.

7. Para volver a Jerusalén: Nehemías gobernó durante dos períodos. El primero fue de 12 años (cap. 5: 14), el segundo debe haber concluido antes de 407 AC, porque una carta elefantina muestra que en esa fecha el gobernador de Judea era Bigvai.

7. En los atrios de la casa de DIOS: La habitación se encontraba en uno de los edificios adyacentes, dentro del sagrado recinto de la zona del templo. Esto hacía que la profanación fuera menos escandalosa, pero de ningún modo justificaba el hecho.

8. Los muebles de la casa de Tobías: Al parecer, Tobías usaba la "cámara" como residencia cuando llegaba a Jerusalén de vez en cuando.

9. Dije limpiasen las cámaras: parecería señalar que, además del aposento grande o salón, había empleado otras habitaciones. Estas otras "cámaras" pueden haber sido más pequeñas, y quizá fueron dadas por Tobías a miembros de su familia o de su comitiva. Estas habitaciones habían sido profanadas por el uso secular y era necesario hacer una purificación ceremonial. Esto podía realizarse generalmente con el ritual simbólico de la sangre o del agua (Lev. 12; 14: 4-32; 17: 15, 16; etc.).

10. Las porciones de los levitas no les habían sido dadas: El pueblo retuvo el diezmo.

10. Habían huido cada uno a su heredad: tuvieron que ganarse la vida en los campos que rodeaban los pueblos y las aldeas donde vivían.

13. Puse por mayordomos. . .: El problema que afrontaba Nehemías era el de asegurar una distribución equitativa, a fin de que cada uno tuviera su parte justa, y no se descuidara a ninguno.

13. Escriba: "el que escribe", o sea, un secretario.

15. Algunos que pisaban en lagares el día de reposo: El pisar las uvas en el lagar era el primer paso en la producción de vino, y por lo tanto constituía una flagrante violación del cuarto mandamiento.

17. Reprendía a los señores de Judá: los nobles también parecen haber tenido la culpa de que no se observara debidamente el sábado, ya fuera porque no habían intentado detener el comercio realizado en ese día, o porque ellos mismos vendían y compraban.

19. No introdujeron carga: Quizá se permitía que la gente entrara y saliera, siempre que estuviera ocupada en actividades sabáticas legítimas.

20. Se quedaron fuera de Jerusalén: los mercaderes esperaron afuera y quizá realizaron allí las ventas que de otro modo habían efectuado dentro de la ciudad. Por lo tanto, el cerrar las puertas ocasionó el traslado de la actividad comercial de la plaza del mercado, dentro de la ciudad, a un lugar fuera de las puertas.

21. Si lo hacéis otra vez os echaré mano: Nehemías amenazó con arrestarlos.

22. Dije a los levitas. . .que viniesen a guardar las puertas: La designación de sus propios criados como guardianes de las puertas en el día sábado fue una medida transitoria.

23. Judíos que habían tomado mujeres de Asdod: Esposas filisteas, de una raza que siempre había sido hostil a Israel, y oriundas de una ciudad que recientemente había estado aliada con los acérrimos enemigos de Nehemías.

24. La mitad de sus hijos: Es probable que muchas de esas mujeres fueran segundas esposas.

24. Hablaba la lengua de Asdod: En esta época la "lengua de Asdod" ("asdodeo", BJ) no era el idioma filisteo autóctono, sino el arameo, que se hablaba por todo el imperio Persa. Es posible que Nehemías no se opusiera a que la gente hablara ese idioma, estaba indignado por algunos de los niños no hablaban correctamente el hebreo.

24. Hablaban conforme a la lengua de cada pueblo: Los idiomas de los moabitas y amonitas eran dialectos muy similares al hebreo, pero la diferencia podía notarse.

25. Les arranqué los cabellos: Parece haber sido una forma reconocida de castigo (Isa. 50: 6). La pérdida de la barba se consideraba como una gran desgracia (2 Sam. 10: 4).

27. ¿Obedeceremos a vosotros. . .?: El y los que compartían su opinión no adoptarían las prácticas que auspiciaban esos hombres, ni les permitirían que lo hicieran ellos mismos.
Sanbalat horonita: gobernador de Samaria. Quizás provenía de la ciudad moabita de Horonaim o de una de las dos ciudades de Bet-horón, ahora identificadas con Beit 'Ur el Fauqa y Beit 'Ur et Tajta, a unos 20 km en línea recta al noroeste de Jerusalén, y que en tiempo de Nehemías pertenecían a Samaria.

28. Lo ahuyenté de mí: Es probable que esto signifique que Nehemías obligó al culpable a abandonar el país como exiliado. Podemos suponer que se negó a repudiar a su esposa extranjera y prefirió refugiarse con Sanbalat en Samaria.

29. El pacto del sacerdocio y de los levitas: El pacto que Dios había hecho con la tribu de Leví y con Aarón y sus descendientes (Exo. 28: 1). Este pacto requería que los sacerdotes fueran santos "a su Dios" (Lev. 21: 6, 8), quien los había escogido para que fueran ministros de su santuarios y mayordomos de su gracia.








No hay comentarios:

Publicar un comentario