Azarías: Se nombra a
Azarías antes que a Jonatán, jefe indiscutible del grupo. Tal mención parece
indicar que Azarías era el cabecilla que fomentaba el descontento que había.
2. Todos los varones soberbios: "Insolentes",
"presuntuosos", arrogantes". No representaban a todo el pueblo,
sino que, su agresividad verbal les había permitido tomar la iniciativa.
5. Todo el remanente de Judá que se había vuelto de todas las
naciones. . .: Una referencia a los que habían huido a Moab,
Amón y Edom (cap. 40: 11). Esa emigración significaba que toda la tierra de
Judea quedaba prácticamente despoblada.
Tafnes: Por lo
general se identifica esta ciudad con Dafne, lo que hoy es Tell Defenneh, en el
delta oriental.
10. Extenderá su pabellón sobre ellas: La LXX
dice: "y levantará sus armas sobre ellas".
12. Limpiará la tierra de Egipto: Mejor, " "Despiojará a
Egipto como un pastor despioja su zalea".
13. Quebrará las estatuas de Bet-semes: Nombre
que significa "casa del sol". Designa a Heliópolis, también llamada
On, centro del culto al sol. Las "estatuas" eran probablemente los
obeliscos frente al templo del sol. La LXX dice: "Quebrará las columnas de
Heliópolis, las que están en On, y las casas de ellas quemará con fuego".
La ciudad de Heliópolis es hoy un barrio de El Cairo.
44.1 Palabra que vino a Jeremías: algunos años después de los sucesos
que se relatan en el cap. 43.
Menfis: Antigua
capital del Bajo Egipto, o sea el norte de Egipto, situada a unos 22 km. al sur
de El Cairo, en la orilla occidental del Nilo. Ahora se conoce por el nombre de
Mit Rahineh. Desde tiempos muy remotos Menfis fue el centro del culto del dios
Ptah.
Patros: No era
una ciudad, sino una región. Era el nombre general que se aplicaba al Alto
Egipto, o sea a la parte sur del país.
8. Ofreciendo incienso: Estas palabras insinúan que, además de
persistir con las conocidas prácticas idolátricas de su propio país,
participaban también del culto egipcio.
9. Las maldades de sus mujeres: Muchas mujeres de la casa real eran
extranjeras de nacimiento y por eso se convirtieron en las principales
promotores del culto idolátrico extranjero. Las esposas de los nobles y de
otros ciudadanos siguieron su inicuo ejemplo.
14. Por volver a la cual suspiran ellos: los
exiliados todavía se aferraban a la esperanza de volver a su patria.
17. Reina del cielo: Nombre con el cual generalmente se
identifica a Ishtar, diosa de los asirios y los babilonios. Ishtar era la diosa
madre, y equivalía a la diosa que los hebreos denominaban Astoret, y los
cananeos, Astarté; Artemisa (Diana) de Efeso, Venus, y otras. Esta diosa de la
fertilidad, de la maternidad, del amor sexual y de la guerra, era adorada con
ritos sumamente inmorales y degradantes. "Reina del cielo', nombre que se
le daba a Ishtar cuando se la adoraba sobre los tejados de las casas como
estrella matutina o vespertina, con una ofrenda de tortas, vino e incienso. Se
conocía a Ishtar también como la madre misericordiosa que intercedía con los
dioses en favor de los adoradores de ella. Algunos de esos nombres y atributos
se aplican hoy a la Virgen María.
Faraon Hofra: conocido
por los griegos como Apries, quien reinó unos 20 años (589-570 a. C.). Por
causa de una revuelta de su ejército tuvo que ceder el trono a Ahmose,
comandante del ejército, mejor conocido como Amosis, su nombre griego.
45.3 ¡Ay de mí ahora!: Cuando
jeremías fue encarcelado y el rey y sus consejeros no prestaron oído a sus
mensajes, Baruc se desanimó.
5. ¿Y tú buscas para ti grandezas?: Su
ambición de ocupar un puesto importante en el Estado judío una vez que se
restableciera parecía haberse frustrado por el aparente fracaso de los
esfuerzos de Jeremías. El profeta fue capaz de simpatizar con su amanuense o
secretario, comprenderlo, y por lo tanto pudo ayudarlo, pues él también había
experimentado amargas decepciones. A Baruc, como a todos los seres humanos, le
hacía falta aprender que es necesario aceptar lo amargo y lo dulce, el fracaso
y la prosperidad.
5. No la busques: Ningún éxito terrenal debía ser más
importante para Baruc que la obra que Dios deseaba que él hiciera. En el gran
plan de Dios cada persona tiene un lugar específico, y sólo ella puede
llenarlo.
5. A ti daré tu vida: La mayoría de aquellos cuyo éxito y
posición envidiaba Baruc no tendrían esa seguridad, sino que perecerían en la
destrucción de Jerusalén.
5. En todos los lugares donde fueres: Estas
palabras parecen indicar que el futuro le depararía a Baruc destierro y
peregrinajes.
46.2 Faraón Necao: ascendió al trono de Egipto en un tiempo
cuando la nación experimentaba un renacimiento político, cultural y económico.
Su padre, Psamético 1 (663-6 1 0 a. C.), había tenido el apoyo político y
militar de Asiria contra los etíopes, quienes los habían dominado durante un
siglo, aproximadamente. Con la desintegración del imperio asirio, Psamético I
aseguró su independencia de Asiria y estableció la dinastía 26.ª o saíta. Esta
independencia y la nueva prosperidad reavivaron en los egipcios el sentimiento
de orgullo y poder nacionales. Cuando Nínive cayó en el año 612 a. C., feneció
el imperio asirio, lo cual dejó un vacío político. Los egipcios creyeron que
esa situación les daría la oportunidad de restablecer un imperio en el Asia
Occidental. Poco después de que Necao II sucediera a su padre en el año 610 a.
C., envió un ejército para que ayudara a los asirios, a quienes los babilonios
habían expulsado de Harán, capital que habían establecido después de la
destrucción de Nínive; pero fue inútil. Parece que fue en esta ocasión (609 a.
C.) cuando Necao, en camino a Harán, derrotó a las tropas de Judá y mató al rey
Josías en la batalla de Meguido; y siguió al norte para luchar contra los
babilonios en Siria y fortificar su cuartel general en Carquemis, (2 Crón. 35:
20). Tres meses más tarde, en Ribla, destronó a Joacaz y colocó en su lugar a
Joacim (2 Rey. 23: 34). Los ejércitos de Necao fueron expulsados de Carquemis
cuatro años más tarde.
Carquemis: Ciudad
situada en la ribera occidental del Eufrates, que dominaba uno de los vados más
importantes de ese río. Como era un lugar apropiado para que los ejércitos
procedentes del oeste cruzaran el río e invadieran a Mesopotamia, tenía gran
importancia estratégica y comercial.
Nabucodonosor rey de
Babilonia: Ganó la batalla decisiva contra Egipto en el año 605 a. C., Nabopolasar
(626-605 a. C.), padre de Nabucodonosor, destruyó el imperio asirio con la
ayuda de los medos y los escitas. Como ya poseía la mitad oriental de la media
luna de las tierras fértiles era natural que deseara dominar también la parte
occidental. Se convirtió así en el principal opositor de Necao, quien estaba
procurando restablecer el dominio egipcio sobre Palestina y Siria.
2. En el año cuarto de Joacim: este fue el primer año de Nabucodonosor.
3. Escudo: un escudo pequeño, quizá de forma circular,
que era empleado por las tropas de armamento liviano.
3. Pavés: un escudo largo que protegía todo el cuerpo,
usado por las tropas de armamento pesado.
4. Limpiad las lanzas: Pulir.
5. ¿Por qué los vi medrosos?: El profeta expresa su sorpresa ante la
derrota de los egipcios. Quizá vio personalmente la retirada de éstos en
Carquemis.
7. ¿Quién es este que sube como Río?: El Nilo.
El profeta emplea aquí la figura de la inundación del Nilo para representar a
los ejércitos egipcios que cubren a Palestina y Siria.
9. Los de Put: Quizá los habitantes de Punt, en la costa
norte de África; "libios".
9. Los de Lud: No se sabe si los ludim mencionados aquí eran
los lidios de la parte occidental del Asia Menor, o una tribu africana vecina
de Egipto. En la inscripción de Asurbanipal, rey de Asiria, se afirma que
Psamético I, padre de Necao, tenía en su ejército tropas proporcionadas por
Giges, rey de Lidia. Los de Lud eran descendientes de Mizraim, hijo de Cam, y
por lo tanto parientes de los egipcios. Por supuesto, esto no impediría que
antes hubieran emigrado del África al Asia Menor.
10. La espada devorará: En el hebreo se personifica a las
espadas: tienen boca. El "filo" de la espada es su "boca";
Algunas veces se hacían los mangos de las espadas en forma de cabeza de animal,
de modo que la hoja parecía salir de su boca.
11. Multiplicarás las medicinas: Los egipcios descollaban en la
práctica de la medicina entre los pueblos del antiguo Cercano Oriente. A pesar
de que Egipto era capaz de producir los mejores médicos del mundo, en el día de
su castigo sus heridas no tendrían curación.
13. La venida de Nabucodonosor: hay un fragmento de una tablilla
babilónico, fechada en el año 37 de Nabucodonosor (568 a. C.) que se refiere a
un conflicto entre Nabucodonosor y Amasis de Egipto. Aunque es imposible
determinar los detalles de esta invasión, el hecho de que ocurrió no mucho
después de que Amasis destronó a Apries, su predecesor, parecería indicar que
Nabucodonosor creyó que la guerra civil que se reñía en Egipto le daba la
oportunidad de conquistar ese país debilitado y de añadirlo a su imperio.
15. ¿Cómo es que ha sido derribada tu fortaleza?: ¡Cómo es
que ha huido Apis y tu forzudo no se ha sostenido! (BJ). Apis era el dios-toro
de Menfis. Se creía que Apis se encarnaba en una sucesión de toros sagrados,
los cuales eran guardados en Menfis en medio de gran lujo- para la adoración y
la adivinación. Cuando esos toros morían, eran momificados y sepultados con
gran cuidado.
16. Volvámonos a nuestro pueblo: Estas son las palabras de los
mercenarios: griegos, de diversas tribus africanas, o del Asia Menor,
comúnmente contratados para los ejércitos egipcios de este período. Sin tener
una lealtad innata para Egipto, estaban listos a desertar en cuanto se veían
derrotados.
17. Allí gritaron: Faraón. . .es destruido:
"Llamad a Faraón, rey de Egipto: Ruido” (BJ).
17. Dejó pasar el tiempo señalado: Es
posible que aquí se haga referencia a que la nación egipcia dejó pasar su día
de oportunidad.
20. Viene destruccion, del norte viene: "Un
tábano del norte vino sobre ella" (BJ).
22. Su voz saldrá como de serpiente: El sonido
del ejército egipcio en retirada en un furtivo intento de deslizarse
silenciosamente ante los babilonios que vendrían contra ellos.
23. Cortarán sus bosques: Talaron su selva (BJ). En Egipto no
había bosques. Podría representar la multitud de los soldados del ejército
egipcio, o para representar la densidad de la población.
25. Amón dios de Tebas: dios supremo entre las deidades del
panteón egipcio. Se le concedieron los atributos del dios sol Ra', y los dos
dioses se identificaron como uno, con el nombre de Amen-Ra'. Los sumos
sacerdotes de Amón en realidad reinaron como reyes de Egipto, y en tiempos de
jeremías las sacerdotisas de Amón eran princesas reales. Quizá la mayor prueba
de la preeminencia de AmenRa' sea su templo en Karnak, parte de la antigua
Tebas, el cual, aunque está en ruinas, sigue siendo uno de los mayores
monumentos arquitectónicos de la antigüedad. La promesa del Señor de que
castigaría a Amón y a Faraón simbolizaba la proximidad de su ira que sería
vertida sobre todos los sistemas religiosos y políticos de Egipto.
26. Después será habitado: el propósito de los castigos era para
llevarlo al arrepentimiento por medio de la humillación