1. Principio del evangelio: Originalmente se
refería a la "buena noticia" de que ciertamente el Mesías había
venido a la tierra, como fue predicho por los profetas. Después el término fue
aplicado al relato de la vida de Jesús, y posteriormente a los diversos
documentos, o Evangelios, en los que está preservado ese registro.
Probablemente aquí se usa en su sentido más antiguo. Marcos principia el relato de su Evangelio en
el momento cuando Jesús empezó su ministerio público.
1. de Jesucristo: Nombre compuesto 1) Jesus: Gr. I' sóus,
equivalente al nombre Heb. Yehoshua Josué= JEHOVA es salvación. Después del cautiverio babilónico, cuando el arameo
reemplazó al hebreo como idioma común de los judíos, este nombre se transformó
en Yeshua. 2) Cristo:
Heb.
mashíaj Mesías, Ungido
(consagrado al sagrado servicio). Como Profeta,
vino a representar al Padre ante los hombres; como Sacerdote, ascendió para representar a los hombres ante el Padre; y
como Rey, libera a los que creen en
él, no sólo del poder del pecado en esta vida, sino también del reino del
pecado, y habrá de reinar sobre ellos en el reino de gloria. Cuando se unen estos nombres se hace una
confesión en cuanto a la unión de la
naturaleza divina con la humana en una Persona; se afirma la creencia de
que Jesús de Nazaret, Hijo de María, Hijo del hombre, es en verdad el Cristo,
el Mesías, el Hijo de Dios.
2. Yo envío mi
mensajero delante de tu faz: Juan el
bautista
4. Vestido de pelo
de camello: No un cuero de
camello, como algunos han pensado, sino un áspero vestido de pelo tejido en
telar. Usaba la ropa de los profetas, su vestimenta reflejaban desprecio por las
cosas de este mundo. En sus modales e indumentaria, se asemejaba al profeta
Elías.
4. Cinto de cuero: Quizá de cuero de oveja o de cabra, que llevaba a la
cintura para ceñir la vestimenta exterior que era suelta y larga.
4. Su comida era langostas: saltamontes. En la antigüedad se consideraba que las
langostas constituían una comida frugal. Las langostas han sido y siguen siendo
en algunos lugares apartados del norte de Africa y del Cercano Oriente un
elemento importante en la alimentación de los lugareños, sobre todo de los
nómadas. Se preparan asadas al horno, fritas, o molidas, en forma de harina. En
la langosta seca hay 50 por ciento de proteínas y 20 por ciento de grasas. Si a
esto se añade el azúcar de la miel, se tienen los elementos básicos de un
régimen equilibrado. Teofilacto de Bulgaria (c. 1075) observa: "Algunos
dicen que las langostas son plantas, las cuales se llaman mélagra; otros dicen
que [son] los frutos silvestres del verano"
4. Miel silvestre: Quizá no se trate de la savia de ciertos árboles, como
lo han pensado algunos, sino la miel juntada por enjambres de abejas silvestres
y depositada en árboles huecos o tal vez en peñas.
Posiblemente su alimento era algarrobas que hallaba en
el desierto; y bebía del agua pura de las colinas.
7. No soy digno de
desatar encorvado
la correa de su calzado: destacar la
naturaleza servil de ese acto. La "correa" o "tira" ataba
las sandalias al pie. “Desatar" o
"llevar" el calzado era el humilde trabajo de un esclavo, Juan se
estaba colocando por debajo del nivel de un esclavo. Este
"calzado" era una suela que se ataba al pie con correas, una especie
de sandalia. Según un dicho rabínico "todo tipo de servicio
que un esclavo debe rendir a su amo, un alumno debe prestar a su maestro, salvo
el de quitarle el calzado.
10. Cuando subía
del agua: Esta es una buena
prueba de que el bautismo de Juan era por inmersión.
10. Vio abrirse
los cielos: equivalente a
"rasgar en dos".
10. Al Espíritu
Santo que descendía como paloma: No
hay razón para suponer que la presencia y la influencia del Espíritu Santo no
habían acompañado a Jesús desde su nacimiento. Lo que aquí se destaca es el
ungimiento especial para proporcionar el poder necesario para cumplir la tarea
que se le había asignado. “Salen
directamente del trono los rayos de su gloria. Los cielos se abren, y sobre la
cabeza del Salvador desciende una forma
de paloma de la luz más pura, emblema adecuado del Manso y Humilde. Entre
la vasta muchedumbre que estaba congregada a orillas del Jordán, pocos, además
de Juan, discernieron la visión celestial. Sin embargo, la solemnidad de la
presencia divina embargó la asamblea. El pueblo se quedó mirando silenciosamente
a Cristo. Su persona estaba bañada de la luz que rodea siempre el trono de
Dios. Su rostro dirigido hacia arriba estaba glorificado como nunca antes
habían visto ningún rostro humano. La luz que cayó por los portales abiertos
sobre la cabeza de nuestro Salvador, caerá sobre nosotros mientras oremos para
pedir ayuda con que resistir a la tentación”.
13. Estaba con las
fieras del campo: Tales como los
lobos de Palestina, jabalíes, hienas, chacales y leopardos. Se mencionan estas
fieras quizá para hacer resaltar el aislamiento, la soledad y los peligros del
desierto.
13. Era tentado: Jesús tomó sobre sí la naturaleza
humana, y con ella la posibilidad de ceder al pecado. El no provocó la
tentación, ni tampoco se colocó a sabiendas en el terreno hechizado del diablo.
“Se retiró al desierto para estar solo con su Padre,
para contemplar su misión y su obra”.
13. Los ángeles le
servían: Los ángeles sirvieron
entonces (una vez hubo vencido al
tentador) al Hijo de Dios, mientras estaba postrado como moribundo. Fue
fortalecido con alimentos y consolado por un mensaje del amor de su Padre, así
como por la seguridad de que todo el cielo había triunfado en su victoria.
Reanimándose, su gran corazón se hinchió de simpatía por el hombre y salió para
completar la obra que había empezado, para no descansar hasta que el enemigo
estuviese vencido y redimida nuestra especie caída.
14. . . .Jesús
vino a Galilea: Jesús comenzó su
ministerio en Judea. Al
trabajar primero en Judea, Jesús se proponía dar a los dirigentes judíos la
oportunidad de aceptarlo como al Mesías. Este período se extendió desde la
tentación hasta el comienzo del ministerio en Galilea, es decir, desde la
pascua del año 28 d. C. hasta la del año 29 d. C. Entonces Jesús transfirió su
ministerio a esa región. Esto ocurrió en la primavera (marzo-mayo) del año 29
d. C., después de la pascua, y fue por lo menos la tercera vez desde su
bautismo en que Jesús "volvió" de Judea a Galilea. La primera de esas
idas a Galilea ocurrió en el invierno (hemisferio norte) de 27/28 d. C. (Juan
1: 43), y la segunda, un año más tarde, en el invierno 28/29 d. C. (Juan 4:
1-4). Después de partir de Judea, luego de la pascua del año 29 d. C. Los
judíos de Galilea eran de corazón más sencillo y tenían menos prejuicios.
Sentían menos la influencia de los preconceptos religiosos que sus compatriotas
de Judea. Eran más fervientes y sinceros y estaban más dispuestos a escuchar el
mensaje de Cristo en forma imparcial.
15. El tiempo se
ha cumplido: se refería a la
profecía de las 70 semanas de Dan. 9: 24-27
15. El reino de
DIOS se ha acercado: Su mensaje era igual al de
Juan. El pueblo lo entendía como una declaración de que el reino mesiánico
estaba por establecerse. Para el común de la gente, y sin duda también para
Juan, esto implicaba el establecimiento de un reino terrenal para los judíos y
el triunfo subsiguiente sobre todos sus enemigos. A través de todo el
ministerio de Jesús continuó esta mala interpretación, y tan sólo fue corregida
en la mente de sus discípulos después de la resurrección.
Simón: Forma griega del
nombre Heb. shim'on, Simeón. En los días de Jesús muchos judíos llevaban
nombres griegos o adoptaban formas griegas para sus nombres hebreos.
Andrés: Gr. Andréas, que
significa "varonil", nombre griego que proviene de an'r,
"varón". Era uno de los primeros seguidores de Jesús. Según la
tradición, fue martirizado en Grecia, en una cruz que tenía la forma de la
letra X. Por eso la cruz que tiene esa forma comúnmente es llamada Cruz de San
Andrés.
16. Echaban la red: Gr. amfíbl'stron,
"atarraya".
17. Venid en pos de mí: En el sentido de
convertirse en discípulos que dedicaran todo su tiempo al discipulado.
17. Haré que seáis pescadores de hombres: Gr. zÇgréÇ, de
zÇós, "vivo" y agreúÇ, "tomar": "tomar vivo",
"apresar". En ese mismo momento el gran Pescador los estaba
"pescando". Habían sido prendidos en la red del Evangelio. Su
propósito al "pescar" vivos a estos era que ellos, a su vez,
"pescaran" a otros aún vivos. La transformación de pescadores comunes
en pescadores de hombres implicaba un largo y lento proceso de preparación.
Jacobo: Gr. IákÇbos.
Cuando aparecen juntos Jacobo y Juan como es el caso aquí, Jacobo aparece
primero con una sola excepción (Luc. 9: 28). Jacobo era el mayor de los dos.
Fue el primero de los doce que dio su vida como mártir por el Evangelio.
Juan: Gr. Ioánnès, del
Heb. Yojanan o Yehojanan, que significa "Jehová es favorable". Era el
menor de los doce. Por naturaleza era orgulloso, agresivo, ambicioso de
honores, impetuoso, sentía fácilmente los agravios y anhelaba vengarse. Juan se
rindió más completamente que cualquiera de los otros ante el poder
transformador de la perfecta vida de Jesús, y llegó a reflejar la semejanza del
Salvador más plenamente que cualquiera de los otros discípulos. Fue el último
en morir. De acuerdo con una antigua tradición cristiana, Juan sirvió como
pastor de la iglesia de Efeso y fue supervisor de todas las iglesias de la
provincia romana de Asia durante los últimos años de su vida.
Zebedeo: Gr. Zebedáios,
equivalente del Heb. zabday, que probablemente significa "Jehová ha
dado". Quizá Salomé era su esposa (Mat. 27: 56; cf. Mar. 15: 40)
19. Remendaban sus redes: Preparaban las
redes para la próxima pesca.
20. Dejando a su padre. . .con los jornaleros: La presencia de
"jornaleros" implica una empresa más bien grande y exitosa. La
aceptación a convertirse en discípulos de Jesús no significaba que de allí en
adelante descuidaran sus obligaciones filiales.
21. Entraron: incluye a Jesús y a los cuatro
discípulos a quienes había llamado.
Capernaum: Posiblemente se
derive kafar, "aldea", y najum, "Nahúm", y signifique
"aldea de Nahúm". Algunos han pensado que el profeta Nahúm habría
vivido en aqui, pero no hay ninguna confirmación de esto. Se cree que la ciudad
se encontraba en el lugar que hoy se conoce como Tell Hum, en la orilla
noroeste del mar de Galilea. Puesto que el lago se encuentra a unos 210 m bajo
el nivel del Mediterráneo, su clima es suave y tibio. Era el principal centro
judío de la región. Por estar en una de las principales rutas, con Damasco al
este, Tiro y Sidón hacia el norte, Jerusalén hacia el sur, y el Mediterráneo al
oeste, este centro era un importante puesto aduanero. Había además comercio
marítimo con Decápolis. Durante más o menos un año y medio Jesús vivió en
Capernaúm, haciendo de esa ciudad el centro de sus actividades, Pedro ofreció
su hogar como morada del maestro. Desde este centro Jesús emprendió cada una de
sus giras de evangelización por las aldeas de Galilea.
21. Sinagoga: En ella se celebraban servicios
cada sábado, en los cuales se leían y explicaban la ley y los profetas, lo cual
constituía el centro de atención. Con
frecuencia también servía durante la semana como un tribunal local (Mar. 13:
9), y generalmente como una escuela.
22. Se admiraban de su doctrina: Es decir,
"su enseñanza".
22. Como quien tiene autoridad: Los escribas
tenían costumbre de decir que cierto rabí había dicho así y así; Jesús, en
cambio, declaraba "os digo" (Mat. 5: 21-22). Sus palabras derramaban
raudales de luz sobre las enseñanzas de los patriarcas y profetas, y
presentaban las Escrituras a los hombres como una nueva revelación. Hacía
hermosa la verdad presentándola de la manera más directa y sencilla. Su
lenguaje era puro, refinado y claro como un arroyo cristalino. Su hablar era
como música para los que habían escuchado las voces monótonas de los rabinos.
Hablaban con duda y vacilación, como si se pudiese entender que las Escrituras
tenían un significado u otro exactamente opuesto.
22. Escribas: Los maestros oficiales de la ley
y de la tradición. La mayoría de ellos eran fariseos. La enseñanza de los
escribas y ancianos era fría y formalista, como una lección aprendida de
memoria. Para ellos, la Palabra de Dios no tenía poder vital. Habían
substituido sus enseñanzas por sus propias ideas y tradiciones. En la rutina de
las ceremonias profesaban explicar la ley, pero ninguna inspiración de Dios
conmovía su corazón ni el de sus oyentes.
23. Un hombre con espíritu inmundo: Gr. pnéuma
akátharton, en el NT siempre se aplica a un espíritu malo.
Mientras estaba
Jesús en la sinagoga, hablando del reino que había venido a establecer y de su
misión de libertar a los cautivos de Satanás, fue interrumpido por un grito de
terror. Un loco se lanzó hacia adelante de entre la gente
23. Dio voces. . .: Todo quedó
entonces en confusión y alarma. La atención se desvió de Cristo, y la gente ya
no oyó sus palabras. Tal era el propósito de Satanás al conducir a su víctima a
la sinagoga.
24. ¿Qué tienes con nosotros. . .?: "¿qué a
nosotros y a ti?" Significa, ¿qué tenemos en común?
24. Se quién eres: El hombre se sintió incitado a desear
estar libre del dominio de Satanás; pero el demonio resistió al poder de
Cristo. Cuando el hombre trató de pedir auxilio a Jesús, el mal espíritu puso
en su boca las palabras. . .Era terrible el conflicto entre el poder de Satanás
y su propio deseo de libertad.
Este Hombre “había
sido fascinado por los placeres del pecado, y había querido hacer de su vida
una gran diversión. . .Había creído que podía dedicar su tiempo a locuras
inocentes. Pero una vez encaminado hacia abajo, sus pies descendieron
rápidamente. La intemperancia y la frivolidad pervirtieron los nobles atributos
de su naturaleza, y Satanás llegó a dominarlo en absoluto”.
25. Pero Jesús le reprendió: Gr. epitimáo; en
el NT, "imputar con una falta", "increpar",
"amonestar", "censurar". Bien sabía Jesús que exponer
públicamente su mesianismo en ese momento tan sólo despertaría en muchos
prejuicios contra él. Jesús procuraba evitar ser considerado como un mesías
político en el sentido popular. Él deseaba que los hombres lo reconocieran como
tal mediante un conocimiento personal.
26. Sacudiéndole con violencia: Gr. sparásso,
palabra usada en la antigua terminología médica para las convulsiones del
estómago al vomitar. Aquí podría traducirse como, "atacándolo" o
"convulsionándolo", y podría indicar que el hombre fue derribado al
suelo.
27. ¿. . .Con autoridad manda aun a los espíritus. .
.?:
Los exorcistas judíos se valían de encantamientos, hechizos y otros procedimientos
propios de la superstición en su esfuerzo por expulsar malos espíritus.
28. Se difundió su fama: Gr. akoé,
"lo que es oído". Esta palabra se parece mucho en su significado a
nuestros términos "informe", "noticia".
30. Acostada con fiebre: Gr. purésso,
derivado de pur, que significa "fuego". Lucas, como médico,
diagnosticó esta aflicción como "una gran fiebre" (Luc. 4: 38).
Debido a los pantanos que había no lejos de Capernaúm cuyo clima era
subtropical, se supone que podría haberse tratado de un caso de malaria o
paludismo.
31. Ella les servía: Una fiebre
prolongada generalmente debilita a la víctima, y se necesita un lapso antes de
que las fuerzas vitales del cuerpo recobren su vigor normal; pero la curación
de esta mujer evidentemente fue instantánea.
32. Cuando el sol se puso: Por temor a los
rabinos, el pueblo no se atrevía a buscar curación durante el sábado; pero
apenas hubo desaparecido el sol en el horizonte, se produjo una gran conmoción.
33. Toda la ciudad se agolpó: Durante horas y
horas, llegaban y se iban; porque nadie sabía si al día siguiente encontrarían
al Médico todavía entre ellos. . .Llenaban el aire las voces de triunfo y de
liberación. El Salvador se regocijaba por la alegría que había despertado. .
.Jesús no cesó de trabajar hasta que el último doliente hubo quedado aliviado.
Ya era muy avanzada la noche cuando la muchedumbre se fue.
35. Levantándose muy de mañana: Gr. proí,
"de madrugada" (BJ). Este término generalmente se usaba para
referirse a la última vigilia de la noche, de las 3 a las 6 de la mañana. Como
era el comienzo del verano, el sol salía alrededor de las 5, y la primera luz
del alba podía ser visible más o menos a las 3: 30 en la latitud de Capernaúm.
35. Y allí oraba: Mientras andaba entre los
hombres, era guiado, paso a paso, por la voluntad del Padre". El plan para
su vida era desplegado ante él día tras día.
Así transcurrían
los días de la vida terrenal de Jesús. A menudo despedía a sus discípulos para
que visitaran sus hogares y descansasen, pero resistía amablemente a sus
esfuerzos de apartarle de sus labores. Durante todo el día, trabajaba. . .y al
anochecer o por la mañana temprano, se dirigía al santuario de las montañas,
para estar en comunión con su Padre. Muchas veces pasaba toda la noche en oración
y meditación, y volvía al amanecer para reanudar su trabajo entre la gente.
36. Le buscó Simón: Gr. katadióko
"seguir con perseverancia", y "buscar diligentemente". Los
discípulos habían quedado amargamente chasqueados por la recepción que Cristo
había encontrado hasta entonces. . .pero en Capernaúm se le recibía con gozoso
entusiasmo, y las esperanzas de los discípulos se reanimaron.
38. Vamos a los lugares vecinos. “había peligro
de que se perdiese de vista el objeto de su misión. . . Jesús consideraba que
sus milagros eran un medio de llamar la atención de los hombres al hecho de que
necesitaban la curación del alma, pero las multitudes no veían más allá de los
milagros en sí mismos. En su ceguera, confundían los medios con el fin. “En la
agitación que dominaba en Capernaúm, había peligro de que se perdiese de vista
el objeto de su misión. . .Quería atraer a los hombres a sí como su Salvador”.
39. Predicaba. . .en toda Galilea: Así comienza el
relato de Marcos del primer viaje misionero por Galilea, que empezó quizá por
junio o julio del año 29 d. C. En sus escritos, Josefo menciona unos 200
pueblos y aldeas de Galilea. En total, Jesús realizó tres viajes misioneros en
Galilea entre la pascua del año 29 d. C. y la del año 30 d. C.
39. En las sinagogas de ellos: Como Jesús era
un rabino visitante popular, se le pedía que participara en los servicios y que
hablara.
40. Vino a él un leproso: La lepra
incurable y contagiosa era considerada como castigo por el pecado”, Por eso
creían que el hombre en ninguna manera debía interferir con los decretos de
Dios tratando de aliviar o curar la enfermedad, y que no lo lograría aunque lo
intentara. Pero desde los días del profeta Eliseo, no se había oído nunca que
sanara una persona de lepra. Sin
embargo, hubo uno en cuyo corazón empezó a nacer la fe. Pero no sabía cómo
llegar a Jesús. Reflexionó en todo lo que se le había dicho. . .Ninguno de los
que habían pedido su ayuda había sido rechazado. . .fue guiado al Salvador.
Jesús estaba enseñando a orillas del lago. De pie a lo lejos. . .Le vio poner
sus manos sobre los enfermos. . .La fe se fortaleció en su corazón. Se acercó
más y más a la muchedumbre. Las restricciones que le eran impuestas. . .todo
fue olvidado. Pensaba tan sólo en la bendita esperanza de la curación.
La enfermedad
había hecho terribles estragos; su cuerpo decadente ofrecía un aspecto
horrible.
40. Si quieres puedes limpiarme: refleja la idea
de que la lepra no se parecía a otras enfermedades, y que la diferencia
consistía esencialmente en una impureza moral y ritual.
44. No digas a nadie nada: Si los
sacerdotes hubiesen conocido los hechos relacionados con la curación del
leproso, su odio hacia Cristo podría haberlos inducido a dar un fallo falto de
honradez. Jesús deseaba que el hombre se presentase en el templo antes de que
les llegase rumor alguno concerniente al milagro. También sabía que si se divulgaba. . .otros aquejados por esta
terrible enfermedad se agolparían en derredor de él y se haría correr la voz de
que su contacto iba a contaminar a la gente. . . Así quedaría estorbada su obra
de predicar el Evangelio.
44. Muéstrate al sacerdote: Tenían el deber de diagnosticar la lepra, ordenar el
aislamiento, determinar si se había producido la limpieza, y, de ser así,
extender un certificado en ese sentido. . . Esto demuestra que Jesús no se
oponía a las leyes de Moisés que él mismo había impartido, sino a las
tradiciones. Al enviar a los sacerdotes el leproso que había sanado, daba a los
primeros un testimonio que estaba destinado a desarmar sus prejuicios.
44. Ofrece. . .: Semejante ofrenda no podía ser
aceptada hasta que los sacerdotes le hubiesen examinado y declarado
completamente sano de la enfermedad.
44. Para testimonio a ellos: De su poder
divino, de que guardaba la ley de Moisés.
La obra de Cristo
al purificar al leproso de su terrible enfermedad es una ilustración de su obra
de limpiar el alma de pecado.
45. Comenzó a publicarlo mucho. . .: "pregonar
con entusiasmo" (BJ). Esto estorbó la obra del Salvador. Hizo que
la gente acudiese a él en tan densas muchedumbres, que por un tiempo se vio
obligado a suspender sus labores.
45.
Jesús ya no podía entrar abiertamente en la ciudad: "una ciudad";
es decir, en cualquier ciudad o pueblo. Parece señalar la terminación del primer
viaje misionero de Cristo por los pueblos y las aldeas de Galilea.
2. 1 Se oyó: "había corrido la voz" (BJ).
3. Un paralítico: había perdido toda esperanza de
restablecerse. Su enfermedad era resultado de una vida de pecado, y sus
sufrimientos eran amargados por el remordimiento. Mucho antes, había apelado a
los fariseos y doctores. . .Pero ellos lo habían declarado fríamente incurable
y abandonado a la ira de Dios. Se había sumido en la desesperación. Entonces
oyó hablar de las obras maravillosas de Jesús.
4. Descubrieron el techo: Por indicación
del paralitico. Como es común en el Medio Oriente, sin duda en esta casa había
un techo plano, con una grada o escalera por el lado de afuera que permitía
subir desde el patio (Hech. 10: 9; Deut.
22: 8). Sin duda, el techo tenía tejas sobre las vigas.
4. Bajaron el lecho: quizá era un
poco más que una estera de paja, o una colcha rellena.
5. Al ver Jesús la fe de ellos: Es decir, de los
cuatro que llevaban la camilla y del paralítico.
5. Dijo al paralitico: Hijo: "hijito
mío", "mi hijo". “El Salvador miró el rostro entristecido, y vio
los ojos suplicantes que se clavaban en él. . .había atraído a sí este espíritu
perplejo y combatido por la duda. . .Cuando se arrepintió de sus pecados, y creyó
en el poder de Jesús para sanarle, la misericordia vivificadora del Salvador
había bendecido primero su corazón anhelante. Jesús había visto el primer
destello de la fe convertirse en la creencia de que él era el único auxiliador
del pecador, y la había visto fortalecerse con cada esfuerzo hecho para llegar
a su presencia.
5. Tus pecados te son perdonados: La carga de
desesperación se desvaneció del alma del enfermo; la paz del perdón penetró en
su espíritu y resplandeció en su rostro. Su dolor físico desapareció y todo su
ser quedó transformado. El paralítico impotente estaba sano, el culpable
pecador, perdonado.
6. ...Algunos de los escribas. . .cavilaban
en sus corazones:
Gr. dialogízomai, "saldar cuentas", "platicar",
"debatir", "argüir". “Estos dignatarios no cambiaron
palabras entre sí, sino que mirándose los rostros unos a otros leyeron el mismo
pensamiento en cada uno, de que algo había que hacer para detener la marea de
los sentimientos”.
7. Blasfemias dice: "dicho
injurioso", "calumnia", es decir, cualquier afirmación ofensiva.
9. ¿Qué es más fácil. . .?: Es evidente lo
que los escribas estaban pensando. Inmediatamente Jesús aceptó su desafío
tácito. “Para restaurar la salud a ese cuerpo que se corrompía, no se
necesitaba menos que el poder creador”.
10. El Hijo del Hombre: Esta era la
forma favorita en que Cristo se llamaba a sí mismo, y aparece unas 80 veces en
los Evangelios. Sin embargo, nadie lo llamó en esa forma, ni ninguno de los
escritores de los Evangelios se refiere a él así. A lo menos, entre algunos judíos,
ese título era entendido como un nombre para el gobernante mesiánico del nuevo
reino que se iba a establecer. Este título lo designa como al Cristo encarnado
(Juan 1: 14; Fil. 2: 6-8). Destaca el milagro por el cual el Creador y la
criatura se unieron en una persona divino-humana. Testifica de la verdad de que
ciertamente los hijos de los hombres pueden llegar a convertirse en hijos de
Dios.
10. Tiene potestad: Gr. exousía,
"autoridad", "potestad". Para realizar un milagro se
necesita poder (dúnamis); pero el perdón de los pecados era cuestión de
autoridad.
Los fariseos
estaban mudos de asombro y abrumados por su derrota. Veían que no había
oportunidad de inflamar a la multitud con sus celos. . .Estaban desconcertados
y avergonzados; y reconocían, aunque no lo confesaban, la presencia de un Ser
superior. Cuanto más convincente era la prueba de que Jesús tenía en la tierra
poder de perdonar los pecados, tanto más firmemente se atrincheraban en la
incredulidad. . .la enfermedad del alma se apoderaba más firmemente de aquellos
que cerraban sus ojos para no ver la luz. La lepra y la parálisis no eran tan
terribles como el fanatismo y la incredulidad.
13. Volvió a salir al mar: Es evidente que
este fue un breve viaje por las proximidades de Capernaúm.
14. Vio a Leví: Gr. theáomai,
"contemplar", "mirar con atención". Cristo observó
intensamente a Mateo como si estuviera estudiando su carácter.
14. Sentado al banco de los tributos públicos: Es decir, la
oficina de impuestos. Sin duda, estaba a la orilla del "mar" (vers.
13), y probablemente era una oficina en la cual los agentes de Herodes Antipas
cobraban impuestos a las caravanas y a los viajeros que pasaban por el camino
principal de Damasco y el Oriente a Tolemaida (Aco) sobre el Mediterráneo (Isa.
9:1), o al mar de Galilea, procedentes del territorio de Herodes Felipe. El
hecho de que las contribuciones eran impuestas por una potencia extraña era
motivo de continua irritación para los judíos, pues les recordaba que su
independencia había desaparecido. Y los cobradores de impuestos no eran
simplemente instrumentos de la opresión romana; cometiendo extorsiones por su
propia cuenta, se enriquecían a expensas del pueblo. Un judío que aceptaba este
cargo de mano de los romanos era considerado como traidor a la honra de su
nación. Se le despreciaba como apóstata, se le clasificaba con los más viles de
la sociedad.
Mateo había
escuchado la enseñanza del Salvador. En la medida en que el convincente
Espíritu de Dios le revelaba su pecaminosidad, anhelaba pedir ayuda a Cristo;
pero estaba acostumbrado al carácter exclusivo de los rabinos, y no había
creído que este gran maestro se fijaría en el.
14. Sígueme: El llamamiento de Mateo al discipulado
excitó gran indignación.
14. Levantándose, le siguió: No vaciló ni
dudó, ni recordó el negocio lucrativo que iba a cambiar por la pobreza y las
penurias. Le bastaba estar con Jesús, poder escuchar sus palabras y unirse con
él en su obra.
15. Estando Jesús a la mesa en casa de él: En el tiempo de
Jesús, por lo menos en las casas de la gente más acomodada, los comensales,
para comer, solían acostarse sobre una plataforma baja, o lecho, que llegaba
hasta la mesa. Descansaban sobre cojines y se apoyaban sobre su brazo
izquierdo. Por lo general, la mesa tenía tres lados hasta los que llegaban esas
plataformas inclinadas. El cuarto lado quedaba abierto para que los servidores
llevaran los alimentos. El hecho de que en la casa de Mateo hubiera una mesa
tal, sugiere que era un hombre de recursos y de cultura. Sin duda, la fiesta en
la casa de Mateo se realizó algunas semanas, quizá meses, después de que él
fuera llamado.
15. Muchos publicanos. . .estaba también a la mesa. .
.:
Se creó un extenso interés entre los publicanos. Mateo anhelaba llevar a Jesús
sus antiguos asociados. Dio un banquete en su casa y convocó a sus parientes y
amigos. No sólo fueron incluidos los publicanos, sino también muchos otros de
reputación dudosa. En reuniones tales como ésta, no pocos fueron impresionados
por la enseñanza del Salvador, aunque no le reconocieron hasta después de su
ascensión.
16. Los escribas y fariseos: La evidencia
textual se inclina por "los escribas de los fariseos", es decir,
"los escribas del partido de los fariseos" (BJ, 1966). Aunque algunos
de los escribas eran saduceos, la mayor parte eran fariseos, aprovecharon la oportunidad para acusarle.
16. ¿Qué es esto, que él come y bebe con los
publicanos. . .?:
Comer y beber con los gentiles era una infracción de la ley ritual e implicaba
una impureza ceremonial (Hech. 11:3). Despertando sus prejuicios, esperaban
enajenarlos de su Maestro. Su recurso consistió en acusar a Cristo ante los
discípulos, y a los discípulos ante Cristo, dirigiendo sus flechas adonde había
más probabilidad de producir heridas.
Jesús no esperó
que sus discípulos contestasen la acusación, sino que él mismo la contestó.
17. Los sanos no tienen necesidad de médico: Los fariseos
pretendían ser espiritualmente sanos, y por lo tanto no tener necesidad de
médico, mientras que consideraban que los publicanos y los gentiles estaban
pereciendo por las enfermedades del alma. Pero aunque los fariseos tenían tan
alto concepto de sí mismos, estaban realmente en peor condición que aquellos a
quienes despreciaban.
Buscaron luego a
los discípulos de Juan el Bautista y trataron de levantarlos contra el
Salvador. Esos fariseos no habían aceptado la misión del Bautista. . .Sostuvieron
que Jesús anulaba las antiguas tradiciones; y pusieron en contraste la austera
piedad del Bautista con la conducta de Jesús al comer con publicanos y pecadores.
18. ¿Por qué los discípulos de Juan y los de los
fariseos ayunan. . .?: Los discípulos de Juan no comprendían bien la obra
de Cristo; pensaban que tal vez las acusaciones de los fariseos tenían algún
fundamento. Observaban muchas de las reglas prescritas por los rabinos; y hasta
esperaban ser justificados por las obras de la ley. Estaban ayunando en el
momento en que formularon su pregunta a Jesús. El ayuno era practicado por los
judíos como un acto de mérito. En el Talmud babilónico se relata la antigua
tradición de ayunar el segundo y quinto día de la semana, es decir lunes y
jueves. Por lo general, los antiguos judíos ayunaban a fin de resarcir una
falta o para asegurarse una respuesta favorable a una oración o el cumplimiento
de un deseo. Hay veces cuando el cristiano necesita agudeza de pensamiento y
correcta discriminación en su juicio; quizá necesite hacer decisiones
importantes, o quizá necesite discernir más claramente la voluntad de Dios. En
tales circunstancias, el ayuno puede ser una gran bendición. Un ayuno tal quizá
no necesariamente signifique una completa abstinencia de alimento, sino una
limitación a lo que es esencial para mantener la salud y el vigor.
19. ¿Acaso pueden los que están de bodas ayunar. . .?: O "los
invitados a la boda" (BJ). Se habría considerado como un insulto para la
novia y el novio el que los invitados a la boda hubiesen estado tristes y
apesadumbrados. Jesús les contestó afectuosamente. La comparación que aquí usó
Jesús tiene sus raíces en las profecías del AT, donde se describe la relación
de Jehová con su pueblo como la del novio con la novia. Juan ya había usado la
misma figura para explicar su relación con el Mesías (Jn. 3: 25-30). Quiso
decir que las prácticas rituales debían ser subordinadas a cosas de mayor
importancia.
20. Vendrán días cuando el esposo les será quitado: Forma pasiva del
verbo griego apáiro, "quitar", "arrebatar". En este
contexto, la palabra puede implicar una separación a la fuerza y penosa, como
sucedió con la muerte violenta de Jesús. Cuando viesen a su Señor traicionado y
crucificado, los discípulos llorarían y ayunarían. Al resucitar volvería su
gozo. Después de su ascensión les dejaría el Consolador pero iban a venir días
de tentación y prueba, cuando serían puestos en conflicto con los gobernantes
de este mundo y los dirigentes del reino de las tinieblas.
21. Nadie pone remiendo de paño nuevo en vestido viejo: El mensaje de
Juan el Bautista no había de entretejerse con la tradición y la superstición.
Una tentativa de fusionar la hipocresía de los fariseos con la devoción de Juan
no lograría sino hacer más evidente el abismo que había entre ellos. Ni tampoco
podían unirse los principios de la enseñanza de Cristo con las formas del
farisaísmo.
21. El mismo remiendo nuevo tira de lo viejo, y se hace peor
la rotura:
Es decir, cuando por primera vez se humedece la vestimenta, después de la
aplicación del parche. Lo que tiene el propósito de mejorar el viejo vestido
sólo sirve para hacer resaltar más sus defectos. Cristo no había de cerrar la
brecha hecha por las enseñanzas de Juan. Él iba a hacer aún más definida la
separación entre lo antiguo y lo nuevo.
22. Nadie echa vino nuevo: vino en el cual
los elementos de la fermentación no han comenzado su obra, o en el cual la obra
ha comenzado pero no se ha completado. Representa la verdad vital de Dios
obrando en los corazones de los hombres.
22. Odres viejos: En la antigüedad, estos odres se
hacían con pieles de ovejas o cabras, la piel de cuyas patas se cerraba con una
costura y el cuello servía como la boca de una botella. Los odres viejos"
perdían su elasticidad original y se resecaban y endurecían. Tal era la
condición del judaísmo en el tiempo de Cristo. Sacerdotes, escribas y
gobernantes estaban sumidos en una rutina de ceremonias y tradiciones. Sus
corazones se habían contraído como los odres resecados.
22. Los odres se pierden: El esfuerzo de
aunar las enseñanzas de Jesús con la religión establecida sería vano.
22. El vino nuevo: La enseñanza de
Cristo, aunque representada por el nuevo vino, no era una doctrina nueva, sino
la revelación de lo que había sido enseñado desde el principio. Pero para los
fariseos la verdad de Dios había perdido su significado y hermosura originales.
22. En odres nuevos se ha de echar: En los
pescadores sin instrucción, en los publicanos de la plaza, en la mujer de
Samaria, en el vulgo que le oía gustosamente, halló sus nuevos odres para el
nuevo vino.
23. Aconteció: Es probable que este episodio
haya acaecido un sábado, a fines de la primavera (mayo-junio) del año 29 d. C
23. Por los sembrados: Literalmente,
sembrados de grano. Podría haberse tratado de cualquier cereal, quizá de trigo
o cebada. Sin duda los discípulos no caminaban entre los cereales
pisoteándolos, sino por una senda que cruzaba los campos.
Este es el cuarto
encuentro de Cristo con los escribas y fariseos que se registra desde el
comienzo de su ministerio en Galilea.
24. ¿Por qué hacen el día de reposo lo que no es
lícito hacer?:
Algunos usan esto como una prueba de que Jesús ni observaba personalmente ni
enseñaba a sus discípulos a que observaran las leyes y los reglamentos del AT
concernientes a la observancia del sábado. Sin embargo, durante todo su
ministerio terrenal, Cristo estuvo en conflicto con los dirigentes judíos con
respecto a la validez de las leyes y las tradiciones hechas por los hombres.
Había innumerables
disposiciones para la observancia del sábado. La que quizá sea más conocida es
la llamada "jornada de un día sábado", de 2.000 codos, o sea,
aproximadamente de unos 900 m. También se consideraba que era una violación del
sábado el mirar en un espejo fijado a la pared, o aun encender una lámpara. Sin
embargo, las mismas disposiciones permitían venderle a un gentil un huevo
puesto en día sábado y que se contratara a un gentil para que encendiera una
lámpara o un fuego. No era lícito escupir en la tierra para que no se regara
así ni una hoja de hierba. No se permitía llevar un pañuelo en sábado, a menos
que una de sus extremidades estuviera cosida a la ropa, en cuyo caso se conceptuaba
que ya no era un pañuelo sino parte del vestido.
25. ¿Nunca leisteis. . .?: Jesús quiere
decir que en el estudio de las Escrituras que hacían ellos, pasaban por alto la
lección implícita del episodio que él está por referir.
26. Siendo Abiatar sumo sacerdote: Abiatar era el
hijo de Ahimelec, sumo sacerdote en el tiempo en que ocurrió este episodio (1
Sam. 21: 1, 6). Las palabras de Jesús parecen sugerir que Abiatar representaba
a su anciano Padre y realizaba por lo menos algunas de las funciones del sumo
sacerdocio aun mientras vivía Ahimelec.
26. Comió los panes de la proposición: Se refiere al
pan viejo, quitado de la mesa del pan de la proposición en el lugar santo (Lev.
24: 8-9). Las leyes sagradas y las cosas pertinentes al santuario habían sido
ordenadas para el bien del hombre, y en el caso de que alguna vez estuvieran en
conflicto con los mejores intereses humanos, debían subordinarse a lo que era
más necesario para el hombre.
27. El día de reposo fue hecho por causa de. . .: O "por el
bien de". El sábado fue designado y ordenado por un amante Creador para el
bienestar de la humanidad.
27. El hombre: Gr. ánthropos,
"hombre", en el sentido genérico, incluyendo a hombres, mujeres y
niños (ver com. cap. 6: 44); más exactamente, "humanidad".
27. No el hombre por causa del día de reposo: Dios no creó al
hombre porque tenía un día de reposo y necesitaba que alguien lo guardara. Más
bien, un omnisapiente Creador sabía que el hombre, la criatura de sus manos,
necesitaba una oportunidad para su crecimiento moral y espiritual, para
desarrollar su carácter. Necesitaba tiempo en el cual los intereses y afanes
humanos fueran subordinados al estudio del carácter y de la voluntad de Dios
como se revelaban en la naturaleza y más tarde en la revelación. Dios dispuso
que el sábado fuera una bendición, no una carga, y su observancia responde al
provecho del hombre y no a su perjuicio. Fue dispuesto para aumentar su
felicidad y no para que le resultara penoso. La verdadera observancia del
sábado consiste en hacer todo aquello que nos acerque más a Dios, nos ayude a
entender mejor su voluntad para con nosotros y la forma en que nos trata, y nos
induzca a cooperar más eficazmente con él en nuestra vida y a contribuir para
la felicidad y el bienestar de otros
“Cristo quería
enseñar a sus discípulos y a sus enemigos que el servicio de Dios está antes
que cualquier otra cosa. El objeto de la obra de Dios en este mundo es la
redención del hombre; por lo tanto, lo que es necesario hacer en sábado en
cumplimiento de esta obra, está de acuerdo con la ley del sábado”.
28. El Hijo del Hombre es Señor aun del
día de reposo:
"También" (BJ). El Salvador mismo tiene el derecho de determinar lo
que es apropiado para ese día. Por ende, los fariseos se estaban excediendo en
sus prerrogativas. La iglesia no tiene el derecho de recargar el sábado con
restricciones opresivas o tratar de transferir su santidad de un día a otro. El
hombre no tiene derecho a manejar a su antojo el día que Dios eligió.
3.1 Sinagoga: En ella se celebraban servicios cada
sábado, en los cuales se leían y explicaban la ley y los profetas, lo cual
constituía el centro de atención. Con
frecuencia también servía durante la semana como un tribunal local (Mar. 13:
9), y generalmente como una escuela.
1. Tenía seca una mano: O "tenía la
mano paralizada" (BJ). El tiempo del verbo griego sugiere que la parálisis
de la mano se debía a un accidente o a los resultados de una enfermedad y no a
un defecto congénito. Lucas dice que era la mano derecha Luc. 6:6. La palabra
griega que se traduce "mano" puede también incluir el antebrazo, y
así la usaban los autores griegos.
2. Día de reposo: Indudablemente este es el mismo
sábado que se menciona en el cap. 2: 23
4. ¿Es lícito en los días de reposo hacer el bien o
hacer el mal?:
Era máxima corriente entre los judíos que el dejar de hacer el bien, cuando
había oportunidad, era hacer lo malo; el descuidar de salvar una vida, era
matar. Así se enfrentó Jesús con los rabinos en su propio terreno. . .Les hizo
confrontar sus propios malos deseos. Con acerbo odio ellos deseaban matarle
mientras él estaba salvando vidas e impartiendo felicidad a muchedumbres.
5. Mirándolos alrededor con enojo: Frecuentemente,
se dice que el único enojo que no implica pecado es el enojo contra el pecado.
Dios odia el pecado, pero ama al pecador.
5. Entristecido por la dureza de sus corazones: porque los
dirigentes judíos usaban de su elevada investidura y de sus cargos para
desfigurar el carácter y los requerimientos de Dios. Sin duda también por los resultados que esto tendría sobre los
mismos dirigentes y sobre los que seguían sus engañosas ideas. El texto griego
implica que la reacción de enojo inicial de Jesús fue momentánea, pero que
continuó su preocupación por esos hijos ignorantes de la verdad.
6. Los herodianos: Partido político
judío que favorecía a la casa de Herodes. Normalmente, los fariseos aborrecían
a Herodes y a todo lo relacionado con él. Quizá los obstinados fariseos
esperaban que Herodes estuviera dispuesto a encarcelar a Jesús como lo había
hecho con Juan el Bautista unos pocos meses antes. Algunos han pensado que este
episodio ocurrió en Séforis, la capital de Herodes, a unos 6 km al norte de
Nazaret.
7. Jesús se retiró: Marcos destaca, vez tras vez, que Jesús se trasladaba de un lugar a
otro para rehuir una popularidad inconveniente o una oposición indebida.
Evidentemente, en este caso su retiro fue motivado por el deseo de evitar más
conflictos con las autoridades religiosas y quizá también políticas.
7. Al mar: Los demás evangelistas dicen que fue "al mar" de Galilea,
quizá a las proximidades de la planicie de Genesaret, al sur de Capernaúm.
Idumea: Es decir, la tierra de Edom. Josefo dice que Idumea fue conquistada
por Juan Hircano más de un siglo antes del tiempo de Cristo, y su pueblo fue
obligado a aceptar, por lo menos nominalmente, los ritos y las prácticas de la
religión judía.
Sidón: Puerto
fenicio fue la más poderosa de las ciudades-estados fenicias de los tiempos más
remotos. Muchos
fenicios se llamaban a sí mismos sidonios, aun cuando en realidad eran
ciudadanos de ciudades vecinas. El liderazgo de
las ciudades de Fenicia pasó de Sidón a Tiro su ciudad hna. por el año 1100 AC.
10. Por tocarle…caían sobre él: Sin duda, los que
estaban enfermos o poseídos por el demonio creían que había un poder mágico en
ese acto.
10. Cuantos tenían plagas: "flagelos". Quizá estas "plagas" eran comparables
con nuestras epidemias u otras enfermedades graves.
11. Los espíritus
inmundos…daban voces…: Algunos han sugerido
la posibilidad de que los demonios deseaban de esa manera dar la impresión de
que reconocían a Jesús como a su caudillo para que así se supusiera que él
estaba asociado con ellos.
12. Mas él les
reprendía mucho: Es decir,
"fuertemente", "intensamente" o "estrictamente”.
13. Después subió
al monte: Evidentemente, estaba en la región
montañosa al oeste del mar de Galilea (cap. 1: 45). Dejando a sus seguidores
para que pasaran la noche al pie de la montaña, Jesús mismo pasó la noche en
oración en algún lugar aislado en las montañas (Luc. 6: 12). Quizá era a fines
del verano del año 29 d. C.
13. Llamó a sí a
los que él quiso: Había un grupo
algo mayor de seguidores de entre los cuales fueron. elegidos los doce. Ninguno
fue elegido debido a su perfección, ya fuera de carácter o de capacidad. Cristo
eligió a hombres que estaban dispuestos a aprender y que podían hacerlo, cuyos
caracteres podrían ser transformados.
14. Estableció a doce: La
institución de los doce bien podría considerarse como la inauguración formal
del reino de la gracia que Cristo había venido a establecer. Habían de
destacarse como representantes de la iglesia evangélica. Cinco de los hombres
ahora convocados habían sido discípulos de Jesús desde el mismo comienzo de su
ministerio unos dos años antes. Los tales eran: Juan, Andrés, Pedro, Felipe y
Natanael, o Bartolomé (Juan 1: 40-49). Los tres primeros de este grupo, junto
con Jacobo, hermano de Juan, habían aceptado el llamamiento a la orilla del mar
unos pocos meses antes (Luc. 5:11). Más recientemente, Mateo se había unido al
grupo.
14. Para que
estuviesen con él: Es decir, fueran
sus discípulos, o alumnos en su escuela y le ayudaran en su obra.
14. Enviarlos a
predicar: Habían de ser colaboradores con Dios
para la salvación del mundo.
15. Que tuviesen autoridad: Al parecer,
antes de este momento los discípulos sólo habían ayudado a Jesús y no habían
realizado milagros ni habían enseñado públicamente.
15. Sanar enfermedades: Gr. nósos,
palabra que se emplea con frecuencia para designar una enfermedad grave.
Pedro: ocupa el primer lugar en las cuatro
listas de los doce que hay en el NT. Con frecuencia, asumía el papel de
portavoz de todo el grupo. Era natural de Betsaida Julias (Jn. 1: 44), en la
orilla noreste del mar de Galilea, frente a Capernaúm, ciudad a la cual
evidentemente se trasladó después. Era un
hombre de acción; su entusiasmo era su rasgo de carácter predominante. Parece
haber sido siempre afanoso, ardiente, afectuoso, generoso, osado, intrépido y
valiente, pero con demasiada frecuencia impulsivo, contradictorio, inestable,
precipitado, inseguro, jactancioso, lleno de confianza propia, y hasta
atolondrado. En un momento de crisis podía ser débil, cobarde y vacilante, y
nadie podía predecir qué aspecto de su carácter y personalidad prevalecería en
un momento dado.
Pedro y sus
compañeros de pesca, Andrés, Jacobo y Juan, parecen haber sido todos discípulos
de Juan el Bautista.
Jacobo: Gr. Iákóbos, del Heb. Ya´aqob, el nombre
del patriarca Jacob. Fue el primero de los doce que murió como mártir,
aproximadamente en el año 44d. C. (Hech. 12: 1-2). Este hecho implica que era
uno de los destacados dirigentes de la iglesia de Jerusalén.
Juan: Orgulloso, de mal genio, espíritu vengativo y de crítica. Hombre de profundo
discernimiento espiritual, que se desarrolló al contemplar en Jesús. Se rindió
más completamente que cualquiera de los otros ante el poder transformador de la
perfecta vida de Jesús, y llegó a reflejar la semejanza del Salvador más
plenamente que cualquiera de los otros discípulos. Fue el último de los doce en
morir, aproximadamente en el año 96 d. C. De acuerdo con una antigua tradición
cristiana, Juan sirvió como pastor de la iglesia de Efeso y fue supervisor de
todas las iglesias de la provincia romana de Asia durante los últimos años de
su vida.
17. A quienes apellidó Boanerges…: Quizá sea una transliteración de una expresión aramea que significa
"hijos del tumulto", o "hijos de la ira". El temperamento
vehemente, el fiero genio de Jacobo y Juan, solía manifestarse abiertamente
(Luc. 9: 49, 52-56).
Andres: Gr. Andréas, que significa
"varonil", nombre griego que proviene de an'r, "varón".
Según la tradición, fue martirizado en Grecia, en una cruz que tenía la forma
de la letra X. Por eso la cruz que tiene esa forma comúnmente es llamada Cruz
de San Andrés.
Felipe: Gr. Fílippos, "aficionado a los
caballos". Como Andrés, es un auténtico nombre griego. Felipe era natural
de Betsaida Julias (Jn. 1:44). Cuando hubo encontrado al Mesías, inmediatamente
comenzó a llevar a otros a él (Jn. 1:45). Fue el
primer discípulo a quien Jesús dirigió la orden terminante: "Sígueme".
Había escuchado la enseñanza de Juan el Bautista, y le había oído anunciar a
Cristo como el Cordero de Dios. Felipe buscaba sinceramente la verdad, pero era
tardo de corazón para creer...llegó a ser un maestro según el orden divino.
Sabía de qué hablaba y enseñaba con una seguridad que infundía convicción a los
oyentes.
Bartolomé: "hijo de Talmai". Quizá su
nombre personal era Natanael. Era hombre de
naturaleza intensamente fervorosa, cuya fe se apoderaba de las realidades
invisibles. Fue
Felipe quien presentó a su amigo Natanael a Jesús (Juan 1: 45).
Mateo: Fue el 5to. discípulo llamado por Jesús.
De acuerdo con la tradición, dedicó sus energías a trabajar principalmente
entre sus compatriotas, y puede haber trabajado en Etiopía o en la región en
torno del mar Negro.
Tomás: También llamado Dídimo (Juan 11: 16).
Ambos nombres significan "gemelo". Según la tradición, su nombre real
era Judas. Aunque a veces demostró ser dubitativo y
egoísta (Juan 20: 24-25), en otras ocasiones fue valiente y leal (Juan 11: 16).
Se dice que trabajó en Partia y Persia.
Jacobo, hijo de Alfeo: Parece que hay buenas
razones para creer que es el Jacobo mencionado en Mar. 15: 40. La expresión
"Jacobo el menor", o literalmente "Jacobo el pequeño" (Mar.
15: 40) quizá se refiere a que era de menos edad, o tal vez la expresión se
usaba porque era de pequeña estatura.
Tadeo: Identificado
por Mateo (cap. 10: 3) como Lebeo
Simón el cananista: Aquí
"cananista" se refiere al grupo político de los celotes Luc. 6: 25;
Judas Iscariote: Quizás del Heb.
'ish Qeriyyoth, que significa, "hombre de Queriot", aldea del sur de
Judea, cerca de Idumea Dos. 15: 25; ver com. Mar. 3: 8). Si esta identificación
del nombre "Iscariote" es correcta, quizá Judas era el único de los
doce que nació fuera de Galilea. No fue llamado por Jesús pero Judas se les
unió, y pidió un lugar. Esperaba conseguir
un alto puesto en el nuevo reino
Habían sido
oficialmente designados como discípulos durante el verano (junio-agosto) del
año 29 d. C. (cap. 5: 1), quizá no más de seis. Pedro, Andrés, Jacobo y Juan
probablemente habían sido llamados a ser discípulos permanentes a fines de la
primavera del año 29 (Luc. 5: 1). Tres de éstos -todos menos Jacobo- así como
Felipe y Bartolomé, habían sido discípulos ocasionales de Jesús desde fines del
año 27 d. C. (Jn. 1: 35- 45). Todos habían estado con Jesús en su segundo viaje
por Galilea, probablemente durante fines del verano o principios del otoño del
año 29 d. C. (Mt. 9: 35), y así habían podido observar los métodos de Cristo,
escuchado sus enseñanzas y aprovechado las instrucciones que de vez en cuando
había dado en privado a sus discípulos.
19. Vinieron a casa: Quizá a la casa de Pedro, en Capernaúm (cap.1: 29)
21. …Los suyos vinieron para prenderle: "Sus parientes" (BJ).
21. Porque decían
está fuera de sí: Es decir,
"mentalmente desequilibrado". Oían que pasaba noches enteras en
oración, que durante el día le rodeaban grandes compañías de gente, y que no
tomaba siquiera tiempo para comer. Sus amigos estaban convencidos de que su
trabajo incesante le estaba agotando; no podían explicar su actitud para con
los fariseos y
algunos temían que su razón estuviese vacilando.
22. Los escribas: en hebreo soferim, "escribas", "escritores"; y
en griego, grammatéis, literalmente "secretarios" o
"amanuenses". También se los llamaba -y con más exactitud nomikói:
"intérpretes de la ley" (Mat. 22: 35), y nomodidáskaloi:
"maestros de las leyes" ("doctores" en la ley; 1 Tim. 1:
7). Su tarea consistía en estudiar e interpretar las leyes civiles y
religiosas, y aplicarlas a los detalles de la vida diaria.
Beelzebú: Este era el nombre dado al príncipe de
los demonios. Es posible que el nombre Beelzebú derive del Heb. ba'al zebul,
que podría significar "señor de la gran casa" o "señor de la
casa celestial". Podría también derivar del Heb. ba'al zebub, "señor
de las moscas", dios de Ecrón (2 R. 1: 2). Se ha sugerido que los judíos
pudieron haber cambiado el nombre Beelzebub a Beelzebul (un juego de palabras
basado en los vocablos ba'al zibbul, "señor del estiércol") para
mostrar su desprecio por el dios pagano. En Ras Samra se encontraron tablillas
que datan de 1400 a. C. y que hablan de "Zebul, príncipe de la
tierra". De este modo, podría entenderse que Beelzebú significa "Baal
es príncipe".
24. Si un reino está dividido contra sí mismo: Aquí se
representa un país en guerra civil.
25. Si una casa está dividida contra sí misma: Quizá se refiera
a una división política o a una familia real.
27. ¿Cómo puede entrar alguno...?: Cristo es el que
entra en la casa o en el reino de Satanás.
27. En la casa del hombre fuerte: El uso del
artículo definido en griego hace que se refiera a una persona específica:
Satanás.
27. Saquear sus bienes: los seres humanos. Al echar fuera
demonios, Cristo estaba arrebatándole a Satanás sus víctimas.
27. Si primero no le ata: El que ata al
"hombre fuerte", debe necesariamente ser más fuerte que él (Luc. 11:
22). Sólo Dios es más fuerte que Satanás.
29. Cualquiera que blasfeme contra el Espíritu Santo: Esto consiste en
la resistencia progresiva a la verdad, y culmina en una decisión final e
irrevocable en contra de ella, hecha deliberadamente y sabiendo muy bien que al
proceder así se está escogiendo seguir una conducta propia que se opone a la
voluntad divina. La conciencia está cauterizada por la resistencia continua a
las impresiones del Espíritu Santo y quien está en esa situación difícilmente
comprende que ha hecho la decisión fatal. “El que rechaza la obra del Espíritu
Santo se coloca donde el arrepentimiento y la fe no pueden alcanzarle. Es por
el Espíritu Santo cómo obra Dios en el corazón; cuando los hombres rechazan
voluntariamente al Espíritu y declaran que es de Satanás, cortan el conducto
por el cual Dios puede comunicarse con ellos. Cuando se rechaza finalmente al
Espíritu, no hay más nada que Dios pueda hacer para el alma”.
29. No tiene jamás perdón: No porque Dios
no esté dispuesto a perdonar, sino porque el que ha cometido este pecado no
tiene deseo de ser perdonado. No puede arrepentirse porque su conciencia se ha
tornado para siempre insensible y no quiere arrepentirse.
29. Reo de juicio eterno: La evidencia textual se inclina por la variante "pecado eterno"
(BJ).
31. Vienen después sus hnos. y su madre…: Los hijos de
José. Sentían agudamente el oprobio
que les reportaba su relación con Jesús. Sabían qué tumulto habían creado sus
palabras y sus obras, y no sólo estaban alarmados por sus osadas declaraciones,
sino que se indignaban porque había denunciado a los escribas y fariseos.
Llegaron a la conclusión de que se le debía persuadir y obligar a dejar de
trabajar así, e indujeron a María a unirse con ellos, pensando que por amor a
ella podrían persuadirle a ser más prudente”.
35. Todo aquel que hace la voluntad de mi Padre...ése
es mi hno.:
Todos los que quisieran recibir a Cristo por la fe iban a estar unidos con él
por un vínculo más íntimo que el del parentesco humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario